
Parte 3: Auditoría como herramienta estratégica: Tipos, etapas y normas aplicables
- nba asesores
- 2 jul
- 2 Min. de lectura
¿Está aprovechando la auditoría como una herramienta estratégica, o solo como un requisito obligatorio?
En esta tercera parte de la serie, profundizamos en los tipos de auditoría, sus etapas y la normativa aplicable para fortalecer la gestión empresarial.
La auditoría es un proceso independiente, sistemático y documentado que permite obtener evidencias objetivas sobre la conformidad de un sistema, área o proceso. No se limita al cumplimiento normativo, sino que impulsa la mejora continua, la reducción de riesgos y el fortalecimiento del control interno. Esta circular presenta los principales tipos de auditoría, las etapas clave del proceso y el marco normativo más relevante.
Tipos de auditoría
Cada tipo de auditoría cumple un propósito específico dentro de la organización. A continuación, se describen los más comunes:
Auditoría interna: Evalúa procesos, controles y cumplimiento normativo desde dentro de la entidad. Se utiliza como insumo para la mejora continua y debe estar alineada a los objetivos estratégicos.
Auditoría externa: Realizada por auditores independientes. Brinda objetividad, transparencia y confianza a partes interesadas como inversionistas, entes de control o la comunidad financiera.
Auditoría financiera: Revisa los estados financieros para verificar que se presenten de forma razonable conforme a los marcos contables vigentes (NIIF, PCGA, etc.).
Auditoría operacional: Examina la eficiencia, eficacia y economía de los procesos operativos y administrativos. Busca oportunidades de mejora en el uso de recursos.
Auditoría forense: Se enfoca en detectar fraudes, delitos financieros o actos de corrupción. Suele estar asociada a investigaciones legales o disciplinarias.
Etapas del proceso de auditoría
Planeación: Incluye el conocimiento del entorno, los riesgos asociados y la elaboración del programa o plan de auditoría. Es clave identificar áreas críticas y definir los objetivos, alcance y criterios del proceso.
Ejecución: Se realizan pruebas de control, entrevistas, revisión documental y análisis de evidencias. La calidad de esta etapa depende del juicio profesional del auditor y la aplicación de técnicas adecuadas.
Informe: Consiste en la redacción estructurada de hallazgos, conclusiones, causas raíz y recomendaciones. Debe ser claro, imparcial y orientado a la acción.
Seguimiento: Verifica si las acciones correctivas han sido implementadas eficazmente y si han logrado mitigar los hallazgos identificados. Es una etapa crítica para garantizar la mejora continua.
Normativa aplicable
Normas Internacionales de Auditoría (NIA):
NIA 240: Responsabilidad del auditor frente al fraude
NIA 265: Comunicación de deficiencias de control interno
NIA 300, 315 y 330: Planeación, identificación de riesgos y respuesta del auditor
ISO 19011:
Directrices para la auditoría de sistemas de gestión. Aplica tanto a auditorías internas como externas, y promueve la mejora continua de los sistemas auditados.
Cuando se aborda con enfoque estratégico, la auditoría se convierte en una herramienta poderosa para optimizar procesos, fortalecer el control interno, reducir riesgos y asegurar la sostenibilidad de la organización. Más allá de cumplir con una exigencia, permite tomar decisiones fundamentadas y construir confianza con los grupos de interés.
¿Desea profundizar en estos temas?
Conoce nuestras circulares complementarias sobre gestión del riesgo, control interno y auditoría.
Encuéntrelas en www.nbaasesores.com/blog o solicítelas a nbamercadeo@gmail.com
¿Está preparada su empresa para enfrentar riesgos que afecten su operación?
Parte 1: Gestión del riesgo empresarial: aplicación práctica según ISO 31000
Parte 2: Modelos de control interno: COSO, COCO, MECI y su aplicabilidad empresarial
Parte 3: Auditoría estratégica: tipos, etapas y normativa aplicable (actual)
NBA ASESORES S.A.S.
Somos compañía para su compañía.
Comentários